Yacimiento paleontológico Fonelas P-1 (EPVRF)

Fonelas

Centro de interés geológico

El yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, de 2 millones de años de antigüedad (magnetoestratigrafía y bioestratigrafía), corresponde a la sedimentación en una llanura de inundación de un meandro abandonado, dentro de un sistema fluvial, y el estado de conservación de los restos paleontológicos que contiene es excelente, dado que la litología en que se encuentran es de naturaleza limosa con presencia de intraclastos arcillosos.

Se trata de una facies bioturbada por pisadas de mamíferos sobre los sedimentos del meandro abandonado, donde los agentes acumuladores han sido carnívoros carroñeros cuya actividad produce además sedimentos organogénicos; con posterioridad a la actividad de los hiénidos (carroñeros de la especie Pachycrocuta brevirostris) se produce un enterramiento de la unidad fosilífera por los sedimentos de la llanura de inundación producto del desbordamiento de un canal principal.

Asociación de Fonelas


La asociación de Fonelas P-1 está configurada por las siguientes especies: Colubridae gen. indet., Testudo sp., Aves gen. indet., Mimomys sp., Castillomys sp. cf. C. rivas, Apodemus sp., Stephanomys sp., Eliomys sp., Prolagus sp. cf. P. calpensis, Oryctolagus sp., Erinaceus sp. cf. Erinaceus europaeus, Meles iberica, Vulpes alopecoides, Canis accitanus, Canis etruscus, Canis sp. cf. C. falconeri, Lynx issiodorensis valdarnensis, Acinonyx pardinensis, Megantereon cultridens roderici, Homotherium latidens, Hyaena brunnea, Pachycrocuta brevirostris, Croizetoceros ramosus fonelensis, Metacervoceros rhenanus philisi, Eucladoceros sp., Gazella nov. sp. aff. G. borbonica, Gazellospira torticornis hispanica, Leptobos etruscus, Praeovibos nov. sp. aff. P. priscus, Paleotragus (Mitilanotherium) nov. sp., Potamochoerus magnus, Capra baetica, Equus major, Stephanorhinus etruscus y Mammuthus meridionalis.

Este yacimiento tiene el registro de una mezcla de faunas autóctonas europeas junto con inmigrantes africanos y asiáticos. Asimismo, presenta las siguientes singularidades: distintas especies y subespecies de grandes mamíferos nuevas para la ciencia, la primera población europea de lobo, la primera población peninsular de lince ibérico, la primera población mundial de cabra montés, las únicas poblaciones fuera de África de hiena parda y jabalí de río, la población española más moderna de jiráfidos paleotraguinos y la última población europea conocida de tortugas terrestres gigantes del género Titanochelon.

Te interesará saber

Dirección

del Pocico, Carr. Fonelas, 18515 Fonelas, Granada

Horarios

Horario de invierno: turnos a las 10h, 11h, 12h y 13h.
Horario de verano: visitas mañana o tarde (consultar).

Visitas guiadas solo con reserva previa.

Días de visita: martes y jueves.

Datos geológicos relevantes

Todo lo básico que debes conocer del punto geológico.

Municipio
Fonelas
Superficie
25 ha
Período
Cuaternario [Pleistoceno inferior (2,0 Ma; MNQ18)]

Te interesará saber

Municipio
Fonelas

También te puede interesar en Fonelas

No te puedes perder esto

Si estás por la zona

UN LUGAR ÚNICO

Completa tu experiencia

Descubre más formas de disfrutar para hacer de tu viaje una aventura